A fe que 'Don Juan' conquistó
Las mas de dos horas de representación del 'Tenorio' en el Museo Minero cautivó al público asistente en el regreso de la inmortal obra de José Zorrilla a la ciudad de La Unión.
Don Juan y Doña Iñés han vuelto a amarse y morir de amor en La Unión, lo que no sucedía desde hacía décadas. Ha sido el escenario del Museo Minero el que acogido el rescate de una obra que ha conquistado al público asistente, que ha rozado la ocupación total de las trescientas localidades.
El beso entre los amantes en el final de una escena que comenzó con el conocido "¿No es verdad ángel de amor...?"
Sobre el escenario, la compañía teatral 'Amigos de Tenorio', que, con una representación adaptada al tamaño del escenario (hubo menos actores que la obra principal) y cuidando un vestuario de época, consiguió una gran complicidad con los espectadores, que han aplaudido en casi todos los cambios de escena. Muy brillante y potente Álvaro González como el carismático Don Juan y delicada, como correspondía, Victoria Robles como Inés de Ulloa, en una puesta en escena dirigida por Elvira Pineda, quien, a la sazón, ha interpretado a Doña Brígida.
La obra se ha esquematizado, durante 140 minutos, en siete capítulos englobados en dos partes. La primera abarcaba 'Libertinaje y escándalo', 'Destreza', 'Profanación' y 'El diablo a las puertas del cielo' Los títulos de la segunda han sido 'La estatua de doña Inés', 'La sombrada de don Gonzalo' y 'Misericoria de Dios y apoteosis del amor'.
Trama del drama. Con una acción que transcurre en al mitad del siglo XVI en Sevilla, el bravucón y conquistador de corazones Don Juan Tenorio alcanzará la máxima felicidad con su amor a la joven Doña Inés, pero, a la vez, esa relación le llevará a causar muertes decisivas en el desarrollo de un relato en la que los fantasmas también tendrán su protagonismo.
El alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, tras el final, subió al escenario para agradecer el alto nivel interpretativo ofrecido por los actores y entregar unos diplomas como recuerdo de su paso por tierras mineras. No se cuenta con evidencia documental de que esta tradición continuara en La Unión después de la Guerra Civil. Así que después de casi 100 años (92, en concreto salvo error u omisión), el Tenorio ha vuelto a las tablas del municipio con éxito, hecho que se constató cuando al finalizar la obra, el satisfecho público quiso saludar al elenco de actores que la había interpretado.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)