Cantaor, vecino y amigo

Escrito por Carlos Illán Ruiz. Fotos: Karma21 y Fundación del Cante de las Minas26 de ABRIL de 2025, sábado.

La celebración del centenario del nacimiento de Pencho Cros ha tenido un doble capítulo con la inauguración de una exposición de 45 fotografías que muestra al triple ganador de la 'Lámpara minera' en diferentes escenas en su ciudad de La Unión y una posterior tertulia en la que se plasmó las facetas de un gran artista y mejor persona.



Fulgencio Cros Aguirre (7-2-1925 / 26-10-2007) es uno de los hijos ilustres que ha dado esta tierra, pero su huella que dejó es mucho más amplia que 'el genio de la lámpara' que ganó en tres ocasiones el máximo galardón del Cante de las Minas, una gesta que nadie aún ha sido capaz de igualar.


Anoche, la Casa del Piñón permitió que los que no lo conocieron descubrieran otras facetas paralelas al artista y para que los que sí tuvieron la fortuna de compartir momentos con él reverdecieron esos recuerdos. La velada tuvo un primer capítulo a través de la vista y un segundo que llegó vía oído.


La exposición muestra 45 fotografías con diferentes momentos de Pencho Cros, tanto en el festival como en su vida personal en lugares como Bar Pagán, el campo de fútbol del Parque de Recreos y la peña flamenca, además de poses y, especialmente, con grupos de amigos. 'Pencho Cros en la memoria' es el expresivo título de esta iniciativa.


Los autores son diversos, siendo cinco de ellos profesionales de la instantánea (Miguel Zabala, Juan Manuel Díaz Burgos, Gerardo Beniger, Ana Torralva y Enrique Martínez Bueso), a los que se unen aficionados de la fotografía, como José Antonio Franco o Rufo Martínez y otras procedentes de su ámbito familiar y de amistades, las cuáles ha recopilado y preparado Francisco Silvente, comisario de la muestra que puede visitarse hasta el 12 de septiembre de lunes a viernes de 9 a 14 horas. "No hay mejor satisfacción para un amante del flamenco, de nuestra cultura, de los cantes mineros y, como no, de la fotografía, que estar en estos saraos y mas aún cuando se trata del gran Pencho, amigo de mi familia", indica Silvente.

Detrás de las escenas que ahora ‘brotan’ de la pared de la sala de exposiciones municipal un largo trabajo llevado a cabo por  con la ayuda de varios amigos apasionados del mundo del flamenco, y amigos de Pencho, entre los que se encuentran  Manuel Navarro y Pepe Cros (su hijo). Se ha buscado material entre las amistades del protagonista, además de familiares y grandes fotógrafos, como los antes aludidos. 


Entre los asistentes a la puesta de largo estaban el alcalde y ediles de su equipo de gobierno además de familiares del homenajeado, del cronista oficial de La Unión, Gonzalo Wandosell, y del director del Festival del Cante de las Minas, Julio Cegarra, entre otros, quienes también han asistido a la tertulia-coloquio 'Caldero, muga y cante bueno, de ese que pellizca', que ha contado con la participación de Justo Nieto, Diego Soriano, Juan Francisco Pérez Avilés y Juan Jiménez, no pudiendo asistir José Arroyo. La periodista Lola Martínez, quien ha asumido la moderación de la charla, ha recordado que Pencho Cros fue cantaor por el empuje de sus amigos.    


Justo Nieto, quien trabajó con Pencho en el sector naval, recordó que era una persona "noble, de palabra y solidario", que nunca cambió, mientras que como artista "fue la voz del minero que sufre, asumiendo ese papel en su faceta de cantaor". Diego Soriano remarcó que el recordado unionense "no tenía palabras malas para nadie", además de recordar sus numerosas participaciones en las fiestas con caldero que organizaba en Cabo de Palos con esa voz "que salía del pozo minero", afirmó.


Juan Francisco Pérez Avilés, por su parte, resaltó de Cross tres facetas. La primera fue como persona, lo que extendió al protagonismo que adquirió y a los famosos con los que alternó. La segunda es la de artista como creador, mejor dicho "recreador autodidacta, pues no copaiba, sino que creó a partir de la minera con su propia personalidad". El tercer aspecto fue la capacidad gestual y plástica que mostró en sus actuaciones.


Por su parte, Juan Jiménez, quien dirigió el Cante de las Minas once años, comenzó agradeciendo a todas las personas que han hecho grande un festival surgido en La Unión, recordando que en 1983, siendo concejal y cuando se estaba preparando una gala, Pencho Cros e dijo que se trajese a Ángel Caballero, el primer corresponsal flamenco que tuvo el periódico de El País. "Vino y siguió viniendo 30 años. Demuestra que Pencho tenía una dimensión nacional", aseveró.

El epílogo fue un recital flamenco a cargo del cantaor Luis Perdiguero, con Antonio Muñoz a la guitarra.   


DSC08281 (720x576).jpg DSC08283 (720x576).jpg DSC08284 (720x576).jpg

DSC08285 (720x576).jpg DSC08288 (720x576).jpg DSC08293 (720x576).jpg

DSC08294 (720x576).jpg DSC08295 (720x576).jpg DSC08296 (720x576).jpg

DSC08298 (720x576).jpg DSC08309 (720x576).jpg P1330252 (720x576).jpeg

P1330253 (720x576).jpeg P1330264 (720x576).jpeg P1330265 (720x576).jpeg

P1330267 (720x576).jpeg P1330274 (720x576).jpeg P1330320 (720x576).jpeg

P1330522 (720x576).jpeg P1330619 (720x576).jpeg P1330750 (720x576).jpeg


 

Imprimir

powered by social2s