"La agenda cultural multiplicó la expansión mundial del Cante de las Minas"

Escrito por Carlos Illán Ruiz - Fotos: Carmen Meroño 'Jayam'. 7 de agosto de 2025, jueves.

La periodista Aura Lorenzo, quien durante cuarenta y un años ha trabajado en Televisión Española, de los que más de un cuarto de siglo dio cobertura al festival flamenco, ha estado estos días en La Unión, donde ha recordado para el periódico independiente local una etapa que le ha dejado gran huella.



La prensa es uno de los pilares del Festival del Cante de las Minas, tanto para conseguir el mayor de los calados entre los vecinos del lugar donde se celebra, como es el caso de La Unión de Hoy, como para expandirlo hacia el exterior por otras tierras. En este segundo frente ha sido muy importante la labor llevada a cabo para Televisión Española por Aura Lorenzo para la sección de cultura de Televisión Española durante más de veinticinco años. 

La periodista se encuentra actualmente en una merecida etapa de jubileo, cuya entrada se precipitó por problemas de salud, pero ha querido tener un pequeño 'viaje en el tiempo' para regresar a La Unión, lugar donde tuvo "momentos duros de trabajo", como nos apunta, con otros muy positivos e inolvidables. Entre los primeros no se le olvida aquellos primeros años en que los montajes para los reportajes que después se ofrecían en Televisión Española, unas veces en el 'Telediario' y otras en 'Informe Semanal', sólo podían prepararse en la ciudad de Murcia, "con lo que había que estar viajando a diario y efectuar entrevistas, a veces, en horas tan poco habituales como las cuatro de la tarde para que luego nos diera tiempo a prepararlo todo. Con el paso del tiempo, luego ya pudimos montar en Cartagena y al final, con las nuevas tecnologías, lo he llegado a hacer en un bar cerca de 'la Catedral' del cante flamenco", relata. 

Siempre ha buscado la singularidad en sus trabajos en el mundo flamenco y de ahí que en una ocasión metiese a José Mercé en los fogones del restaurante 'El Vinagrero', "pese a que no sabía cocinar", apunta. También le ha gustado ofrecer escenas en locales típicos compartiendo vinos entre gente flamenca y multitud de entrevistas, "creo que la última que concedió Pencho Cros fue a mí. Tuvo lugar en la puerta de su casa y él, que estaba sentado, cantó". Por cierto, las fotos adjuntas están tomadas en la exposición sobre el tres veces ganador de la 'Lámpara minera' que acoge la Casa del Piñón. 

Le preguntamos a Aura Lorenzo qué evolución ha percibido en el festival durante los años que trabajó dándole cobertura: "Creo que pegó un subidón cuando se potenció la agenda cultural en época de Francisco Bernabé, lo que permitió atraer a otros sectores culturales, como la literatura, el cine, los toros... Se abrió mucho el abanico de su impacto mediático y se pudo el festival en el mundo", expone. 

Estos días ha estado en la capital de la Sierra Minera, donde contempló el encuentro de troveros de La Unión y de Colombia, que le encantó, apuntando que en cada lugar donde existe la repentización existen unas características singulares, poniendo por ejemplo los que conoce del País Vasco, donde reside. Después, entre otros actos, estuvo en la gala con el bailaor Jesús Carmona, que le encantó, al igual que Ezequiel Benítez en la velada que en la noche siguiente compartió con Mayte Martín.   

Aura Lorenzo comenzó a trabajar con Andrés Aberasturi y pasó por Radio 1, Radio 3 y Radiocadena Española de Radio Nacional de España, hasta que Jesús Hermida la llevó a las tardes de Televisión Española, para después pasar a los telediarios.

  

Imprimir

powered by social2s