Iluminada Beltrán trae a nuestra vida diaria la pasión, muerte y resurrección de Jesús

Escrito por Carlos Illán Ruiz - 21DEhoy agenCYA. 17 de ABRIL de 2025, jueves.

La pregonera de la Semana Santa de Portmán ofrece una amena y estructurada presentación en la que recuerda los episodios que motiva la celebración de estos días con comentarios paralelos relacionados con nuestra vida diaria, además de pedir a los cofrades que la preparación para estas fechas no sea sólo en asuntos técnicos y de ensalzar la esencia de los portmaneros.



La iglesia de Santiago Apóstol ha sido nuevamente el marco donde se ha desarrollado el pregón de la Semana Santa de Portmán, el cual ha contado con la presencia de unas cincuenta personas, entre las que se encontraban el alcalde y concejales del PP y de VOX de su equipo de gobierno y ediles del PSOE, además de jefe de policía honorario de la Policía Local, Fulgencio García Cegarra, y representantes de la Cofradía de la Virgen de la Caridad de Alumbres. 


Maricarmen Pelegrín ha iniciado el acto recordando que la Cofradía del Santo Entierro y Cristo del Silencio celebra este año su treinta aniversario, para a continuación presentar a Iluminada Beltrán Espejo, nacida en La Unión con fuertes raíces portmaneras, quien formó como profesora a muchas personas que después han formado parte de las procesiones. La pregonera, tras agradecer el honor que le ha concedido la hermandad y recordar que colaboró en el resurgimiento de las procesiones de La Unión, ha comenzado refiriéndose al "misterio del amor de Dios" y el gran ejemplo que fue "el sacrificio de su hijo", para a continuación centrarse en Portmán, del que ha dicho, entre otros halagos, que es un pueblo joven "que lucha y que valora el poso clásico, que es sencillo en el quehacer cotidiano y responsable en el trabajo, además de orgulloso de su pasado. Es un pueblo que respeta y que tiene valores". 


Iluminada Beltrán Espejo también ha viajado en el tiempo para rescatar recuerdos de juventud, anunciando a continuación que iba a ofrecer "un reato de amor, tradición y del triunfo del amor sobre la muerte, la resurrección que ocurrió hace más de dos mil años y que sigue presentes en quienes la hacen propia", indicó. También se refirió al ser humano como "administrador de la creación", abogando porque el diálogo y la fraternidad releve en sus actuaciones a los conflictos, indicando tabién que las facultades del ser humano son "razón, afecto y voluntad". 


"¿Qué celebramos?". La pregunta lanzada en relación al sentido de la Semana Santa ha sido el punto de partida del epicentro de un relato centrado en el prendimiento, el sufrimiento, la muerte y la resurrección. A continuación ha ofrecido su estructurado pregón integrado por nueve historias, "nueve imágenes que mejoran la mente de quienes las contemplan", ha afirmado. 


Ha comenzado con la llegada de Jesús a Jerusalén, continuando con la cena que se convirtió en sacramento. El tercer relato lo ha ubicado en el huerto de los olivos, donde tuvo lugar la traición de Judas y el prendimiento de Jesús, pasando a la condena de Poncio Pilatos. Inmaculada Beltrán ha ofrecido comentarios paralelos en estas historias, que traslada el sentido de aquellos episodios bíblicos a nuestros días. Así, por ejemplo, en el último reseñado ha comentado: "¿Cómo alguien que se dedica al servicio público se lava las manos para no perder votos? Nunca debemos renunciar a pronunciar nuestra creencias públicas".

El quinto capítulo ha sido la coronación de espinas y la tortura, continuando por el tránsido con la cruz de Jesús al monte del Calvario, donde fue exhibido crucificado. "Hay cruces de toda clases", ha afirmado, añadiendo que los hay que se quejan, "los que simulan los que hacen negocio... y los de verdad. Las cruces más injustas son las que nos colocan los demás", aseveró. 


El séptimo paso de su pregón fue para el expolio y el octavo ha correspondido para el descendimiento de la cruz. "La soledad de María recuerda a tantas personas que mueren solas y semiabandonadas", ha apuntado, afirmando que en la sociedad "existe un gigantesco individualismo". El capítulo final ha sido para la sepultura y la resurrección. "El despertar a una nueva vida de paz y felicidad".

El pregón, que ha durado 23 minutos, lo ha cerrado aconsejando que la preparación "a la Semana Santa no debe ser sólo técnica, sino de afecto y compromiso como hermanos", indicando que es una "misión de los cofrades. Que vuestro camino de entrega os sea grato", ha concluido entre aplausos, recibiendo después un detalle de gratitud de la hermana mayor, Conchi Verdú.


La procesión del Silencio, con el Cristo crucificado y la Virgen de la Soledad, que estrena corona, comenzará esta medianoche y entre sus singularidades tiene que se desarrolla con la oscuridad envolviendo su recorrido.

Imprimir

powered by social2s