Descubriendo a Capuz
El imaginero valenciano (1884-1964) es una de las grandes figuras de la escultura religiosa de la primera mitad del siglo XX, siendo el autor de la mayoría de obras que la Cofradía Marraja ofrece en sus desfile de Semana Santa en Cartagena. Ahora, con motivo de las 'XXII Jornadas diocesanas', el próximo viernes noche se proyectará en el salón de plenos del Ayuntamiento de La Unión el primer documental elaborado sobre el artista, el cual ha realizado Juan Ayala y que, dentro de su carácter biográfico, aborda tanto la obra religiosa como profana del escultor.
- Viernes, 24 de octubre. 20.30 horas. Salón de plenos de la Casa del Piñón. Entrada gratuita.
Juan Ayala Saura, nace en Cartagena en el año 1950. Es tan investigador de temas de Semana Santa como del Arte Escultórico, habiendo realizado varios cursos sobre este motivo. Fruto de estas investigaciones es el conocimiento que posee de los dos grandes escultores de nuestra Semana Santa: Mariano Benlliure y sobre todo de José Capuz.
Aficionado a la fotografía ha plasmado en imágenes sus sentimientos como procesionista y cartagenero. Colaborador en diversas publicaciones especializadas de la Semana Santa, tanto a nivel local como nacional.
Otra de sus facetas es su afición por la historia de Cartagena ha realizado recientemente un trabajo de investigación sobre su fortificación durante la Edad Moderna.
EL DOCUMENTALMediante el presente documental de carácter biográfico, se produce un acercamiento fiel al que es considerado uno de los mejores escultores contemporáneos españoles: José Capuz Mamano.
Es igualmente, y sin lugar a dudas, uno de los personajes emblemáticos y característicos de la Semana Santa de Cartagena. Su labor como imaginero de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) así lo atestigua, y demostrado por la propia Cofradía al ser considerado “el escultor de la Cofradía Marraja” por las numerosas obras realizadas desde 1925 a 1953.
Es el primer documento gráfico que a nivel nacional se realiza sobre el escultor José Capuz. Un artista que no ha sido estudiado, valorado, ni recompensado debidamente en las últimas décadas por la actual generación.
Es por ello que la deuda contraída con Capuz debe recaer en la ciudadanía cartagenera y sobre todo por su mundo Cofrade.
El autor del presente documental toma el testigo de esta responsabilidad y lo hace presente mediante un trabajo exhaustivo, donde da a conocer la obra llamada profana del maestro al igual que la religiosa, la que le dio su justa fama de imaginero. Igualmente se deleita por los momentos importantes de su vida artística, demostrando la gran admiración que posee de su obra a nivel nacional y en particular por el arte que atesoraba en sus manos.
Labor de muchos años de investigación de archivos, revistas de la época, museos y sobre todo, por la documentación aportada por su hija Doña Elvira Capuz Danieli en el año 1995, cuando aún vivía, de inestimable ayuda y valoración, como lo atestigua el hecho de la dedicatoria del autor a su memoria.
🖌️ Texto en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo