Bahía de Portman

                                   

Un cortometraje minero de Emilio Hupe es seleccionado para el festival de Navarra

'El viento que golpea mi ventana', tercer trabajo del joven unionense y que será proyectado el próximo martes en el certamen internacional de cine documental, está inspirado en su padre y en su bisabuelo, un minero de La Unión que murió debido a la silicosis. "He pretendido rememorar una época crucial en la historia de La Unión y honrar a quienes ya no están", indica a quien le surgió esta afición de ver a su progenitor grabar escenas familiares en vídeo.



El cortometraje documental 'El viento que golpea mi ventana', escrito y dirigido por Emilio Hupe (La Unión, 2001) y producido por 'Pesahombre' y 'Mubox Studi', ha sido seleccionado para participar en el prestigioso festival internacional de cine documental de Navarra, que se celebrará del 24 de febrero al 1 de marzo. La obra será proyectada el próximo martes.

Emilio David Huertas Pérez, conocido artísticamente como Emilio Hupe, es el menor de tres hermanas y siempre se ha distinguido por su carácter inquieto y creativo. Creció en La Unión, donde vivió hasta los 18 años, donde estudió en colegio de Carmelitas y en el IES Marái Cegarra. Después marchó a Madrid para cursar el grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense.

¿De dónde le vino la afición cineasta?, pregunta este diario al unionense. "Creo que fue por ver a mi padre grabar vídeos con escenas familiares que luego podíamos ver todos en la televisión. La cámara comenzó a atraerme y de ahí mi afición se extendió al mundo del cine", responde.  

A los 19 años ya soñaba con hacer cine, aunque aún exploraba su camino artístico. Su primer proyecto, el documental 'Avísame si me muero', surgió de grabaciones realizadas con una vieja videocámara que utilizó para documentar momentos cotidianos con su familia durante los veranos. Este trabajo marcó el inicio de su carrera y está disponible en YouTube.

Su segundo documental, 'Sé de un lugar', codirigido junto a Antonio Conesa, "se gestó de manera espontánea, grabando conversaciones desde azoteas en Madrid con recursos mínimos, como un palo de escoba usado como pértiga", explica. Esta obra, que reflexiona sobre la nostalgia y la identidad, fue seleccionada en más de 15 festivales de cine, incluyendo 'IBAFF', 'FICC', 'U22', 'SUROSCOPIA' y el 'Festival El Meteorito', permitiendo a los directores recorrer España con su historia.

El viento que golpea mi ventana

En el verano de 2024, Emilio sintió nuevamente la necesidad de crear, nos dice, estando esta vez su inspiración en su padre, Francisco Huertas Mesas (trabajó en Peñarroya), y en la historia de su bisabuelo, "Frncisco Huertas Gutiérrez, "quien trabajó en las minas del Cabezo Cortao y que perdió la vida debido a la silicosis", indica Emilio Hupe, quien también destaca que su tío Pedro "ha sido un pilar fundamental para conocer a mi bisabuelo, y de esa información es de donde surgieron los diálogos y los guiones del documental", añade quien decidió dirigir un documental que diera voz a su pueblo natal "y rescatara la memoria de las generaciones que vivieron y murieron en las minas de La Unión", el cual tiene una duración de 26 minutos.

El autor, con sus padres

El proyecto, grabado íntegramente en la capital de la Sierra Minera de la Región de Murcia, explora las condiciones de vida y trabajo de los mineros, muchos de los cuales fallecieron jóvenes debido a esta enfermedad pulmonar silicosis, conocida como 'la enfermedad de los mineros'. A través de los testimonios de los residentes, 'El viento que golpea mi ventana' se convierte "en un homenaje a quienes sacrificaron sus vidas para alimentar a sus familias", resalta quien desarrolla su faceta laboral en la actualidad trabajando como fotógrafo y audiovisual en Madrid.

"Este documental no sólo rememora una época crucial en la historia de La Unión, sino que también resalta el valor de la memoria colectiva como un medio para entender el presente y honrar a quienes ya no están", añade Emilio al periódico de La Unión, desde donde no queremos zanjar la entrevista sin saber si le gustaría que ese documental sea proyectado en un futuro en La Unión. "Estaría encantado", expresa, "y más si fuese en el Liceo, en lo que ahora es el Museo Minero".


* Fotogramas y cartel de la película:

Imprimir Correo electrónico