La feria arranca mirando muy lejos
El encuentro de minerales y fósiles que acoge La Unión se ha estrenado en el pabellón Ramón Solano con un emotivo homenaje al minero Antonio Pleguezuelos Martínez y con el objetivo de pasar de ser el evento del sector más importante de España a convertirse en referencia internacional. Un mamut de la estepa ya ha sido objetivo de innumerables fotografías y se anuncia para 2026 un lince ibérico que vivió en esta región hace más de un millón de años.
- Vídeo grabado por Jayam y montado por Juanjo Carrillo ('la-union-ciudad-del-cante-y-minera.es'):
La XXVII Feria de Minerales y Fósiles de La Unión ha abierto sus puertas esta mañana con muchas novedades, una de ellas el cambio de ubicación, que por motivos de restauración del Mercado Público, ha salido tras 26 años del modernista edificio para instalarse en el pabellón deportivo Ramón Solano, pero in perder su identidad como la mejor feria de minerales de España, y quizás de Europa, siendo lugar de referencia para coleccionistas de todo el mundo, donde se pueden encontrar auténticas piezas únicas.
El acto de inauguración ha contado con la presencia del alcalde de La Unión, Joaquín Zapata García; el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vazquez; y el presidente de FAEPU y presidente de la feria, Carlos Fernando Bernabé Pérez siendo un capítulo destacado el homenaje al minero, reconocimiento que este año ha recaído en la persona de Antonio Pleguezuelos Martínez, de 81 años de edad, que empezó su a trabajar en las minas a los 18 años como peón, cargando vagonetas bajo las entrañas de la tierra y que gracias a Dios, nos decía, no había contraído la enfermedad del minero, la silicosis. Le entregaban las placas de reconocimiento a su vida de minero, la presidenta de COEC, Ana Correa, y el vicepresidente de la Camara de Comercio, Andrés Ayala, y el presidente de la feria y los empresarios unionenses, además de también vicepresidente de COEC, Carlos Fernando Bernabé.
Este año también se puede ver una espectacular reproducción a escala real de un mamut de la estepa de 3 metros de altura, 5 metros de longitud y 2 metros de anchura. Otros alicientes son unos yesos amarillos procedentes de Mexico, los talleres para elaborar herramientas prehistóricas y una colección de minerales luminiscentes, sólo visibles con luz ultravioleta.
El presidente, Carlos Fernando Bernabé, en sus palabras, ha pedido al alcalde, el compromiso de el año próximo devolver la feria a la ubicación donde nació hace 27 años. También ha anunciado el crecimiento de la feria, que ha pasado a formar parte de las ferias oficiales de la Comunidad Autónoma, quedando incluida en el calendario de ferial autonómico, así como también ha anunciado que se está trabajando para internacionalizarla.
El alcalde, por su parte, ha señalado lo necesaria que es esta feria, que sirve también para proyectar turísticamente nuestro municipio: "Esta feria es mucho más que una exposición, es un motor cultural, educativo y turístico que proyecta la imagen de La Unión no solo a nivel nacional, si no a nivel internacional”.
El consejero ha destacado que eventos como este, son los que conectan la historia, la ciencia y la cultura de nuestra Región y ha anunciado que para el año próximo podremos ver una réplica de un ancestro del línce ibérico de más de un millón de años que habitó en la Región. Destacó que este encuentro “es un referente internacional en la divulgación científica que pone en valor su patrimonio geológico y natural” y subrayó la trayectoria y el prestigio alcanzado por esta cita a lo largo de sus más de dos décadas de historia. “Es una feria que se ha ganado su internacionalidad gracias a la constancia, la calidad de los expositores y el creciente interés del público. La Feria de La Unión no solo es un punto de encuentro para coleccionistas y expertos, sino también una herramienta de divulgación para acercar el conocimiento científico a la ciudadanía”, afirmó Juan María Vázquez.