Bahía de Portman

                                   

Llega el 'impopular' cambio horario

A las tres horas de la madrugada del sábado al domingo próximo hay que retrasar los relojes a las dos, con lo que 26 de octubre tendrá 25 horas, pero a partir de ese día anochecerá mucho antes que hasta ahora, por lo que está considerado como la variación horaria que menos gusta entre los españoles. Es el final del horario de verano que comenzó comenzó hace siete meses, en marzo. Mientras, cada año surge el debate de cuándo será el último que se aplique, lo que no se podrá llevar a cabo hasta un consenso total de los países de la Unión Europea.  



De esta manera, se da obligado cumplimiento a la directiva europea 2000/84/CE que afecta, sin excepción, a todos los Estados miembro de la Unión Europea.

Las primeras disposiciones sobre el horario de verano se adoptaron en Europa en 1980 y, desde el año 2000, con la mencionada directiva, quedaron establecidas las reglas que marcan su inicio en marzo y su finalización en octubre.

Dado el debate que suscita la aplicación del cambio de hora entre amplios colectivos sociales, la Comisión Europea llevó a cabo en 2018 una consulta pública en la que más del 80% de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron se mostraron a favor de acabar con los cambios de hora.

En base a este resultado, la Comisión propuso finalizar esta práctica y que en marzo de 2019 se produjera el último cambio de hora. La falta de consenso entre los todos los Estados evitó la posible anulación del cambio horario y esa situación se mantiene. España sí ha hecho público, a través de su gobierno actual, su deseo de anular estas variaciones horarias, pero si no están en la misma línea todos los países de la UE, parece ser que no podrá aplicarse. 



Uso horario
España, geográficamente, está ubicada en el uso UTC/GMT+1, en coincidencia con la mayor parte de Europa, a excepción de Reino Unido, Irlanda y Portugal, que se mantienen en el UTC/GMT+0. Esta adscripción de uso es la que marca desde 1940 la 'hora oficial' española, adelantada en 60 minutos a la "hora universal".

En la latitud de nuestro país las horas de luz son las mismas, +-10 en invierno y +-14 en verano, pero no amanece o anochece a la misma hora en el este que en el oeste, pudiendo haber más de una hora de diferencia de un extremo al otro. Vigo, por ejemplo, es la ciudad europea en la que más tarde anochece.
Ahorro energético

La Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo publicó en 2018 un informe que señala que, aunque los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros, estos son marginales, y que no hay certeza de que los beneficios se obtengan en todos los Estados miembro. El informe también indica que, aunque puede haber ahorros de energía en iluminación, no es tan evidente que ocurra lo mismo con la calefacción, que podría incluso aumentar su consumo. Además, los resultados son difíciles de interpretar ya que están fuertemente influenciados por factores externos tales como el clima o el comportamiento de los usuarios.

Imprimir Correo electrónico